Pós-Graduação | Programa de Posgrado en Medios y Procesos Audiovisuales

El Programa de Posgrado en Medios y Procesos Audiovisuales (PPGMPA) se abre a diferentes perspectivas para abordar la configuración de las imágenes técnicas audiovisuales, tales como: las articulaciones poéticas, la significación semiótica, las expresiones estéticas, los experimentos y realizaciones audiovisuales, las implicaciones críticas, la documentación, las transformaciones y el análisis histórico, las relaciones entre producción y difusión del conocimiento, las políticas públicas y las proyecciones económicas del sector.

El trabajo realizado en el programa se desarrolla con el objetivo de articular estas perspectivas dentro de prácticas académicas estructuradas en clases y seminarios, en actividades de grupos de investigación, en la orientación de proyectos, en la producción escrita y en el estímulo a creaciones que enriquezcan las formas de expresión audiovisual y fomenten la reflexión crítica sobre las diferentes dimensiones de la vida social.

Las investigaciones del programa abordan el cine y los medios audiovisuales como un sistema diversificado de prácticas e ideas, involucrando procesos específicos de reflexión, creación, producción y difusión.

Alcance

Considerando su inserción en el campo de la Comunicación, su tradición dentro de los estudios de posgrado en la ECA/USP y las dinámicas transformaciones del campo de estudio de los medios, los investigadores del PPGMPA, reunidos desde diversas perspectivas teóricas, comparten la idea de que las articulaciones formales que singularizan las obras audiovisuales y su recepción histórica constituyen el núcleo de su investigación. Se trata, por lo tanto, de un programa estructurado en torno a las diversas manifestaciones audiovisuales, entendiendo que, a partir de estas especificidades, es posible investigar interacciones culturales y artísticas que dialogan con otros campos del conocimiento.

Estas especificidades circunscriben el Programa, diferenciándolo y, al mismo tiempo, promoviendo el intercambio con otras áreas como las artes y las ciencias humanas. Su desafío es consolidar y expandir, en un contexto contemporáneo, la línea de investigación iniciada por numerosos profesores y profesoras. La trayectoria, la producción intelectual y la participación de estos investigadores han sido fundamentales para mantener su relevancia en el área del conocimiento, así como para la formación de nuevas generaciones, consolidando y renovando su legado.

Se considera que el campo de la investigación audiovisual, con sus múltiples ramificaciones y especializaciones, posee un gran potencial de intervención social y política. Así, una formación crítica y ética, aliada a un repertorio historiográfico y teórico, junto con el estímulo a la creación, puede contribuir a la producción de obras innovadoras que desafíen la producción hegemónica existente.

También se reconoce el potencial del Programa para formar profesionales que contribuyan al necesario enriquecimiento del panorama audiovisual brasileño. Esta perspectiva confirma la vocación del Programa no solo para vincular teoría y práctica, sino también para lanzar un nuevo modelo de articulación entre estos polos, integrando los sistemas de producción, recepción y las obras dentro de ellos, dinamizando así las teorías a través de los desafíos planteados por las prácticas audiovisuales.

Objetivos del PPGMPA

●    Consolidar y ampliar la tradición iniciada en la ECA en el desarrollo de los estudios de cine, televisión, radio, video y medios digitales, así como en la formación de profesionales del área que actúan en universidades brasileñas y en las diversas esferas de la producción audiovisual contemporánea.

●    Investigar interacciones culturales e históricas en relación con otras áreas del conocimiento; fomentar la transdisciplinariedad a través del diálogo con la filosofía, la historia, la antropología, la música, las artes visuales, las artes escénicas, las artes del cuerpo, así como la arquitectura y diversas disciplinas tecnológicas que sitúan las imágenes y los sonidos en el centro de la investigación humanística, partiendo de la tradición privilegiada del cine y el análisis fílmico.

●    Potenciar el legado pedagógico de la ECA, estimulando la actividad de investigación universitaria de alto nivel.

●    Promover la internacionalización del programa mediante convenios con universidades extranjeras. Cabe destacar que, a través del Departamento de Cine, Radio y Televisión, los profesores del programa participan en la Asociación Internacional de Escuelas de Cine (CILECT).

●    Consolidar los grupos de investigación ya existentes y fomentar la creación de nuevos grupos en torno a las temáticas desarrolladas por el programa.

●    Incentivar la presentación de más proyectos de investigación a las agencias de financiamiento.

●    Ampliar la ya consistente participación del cuerpo docente y estudiantil en encuentros del área, como los promovidos por la Sociedad Brasileña de Estudios de Cine (SOCINE), la Asociación Nacional de Programas de Posgrado en Comunicación (COMPÓS) y la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación (INTERCOM), entre otros.

●    Consolidar la producción bibliográfica y artística del cuerpo docente y estudiantil del programa.

●    Fomentar la realización de seminarios interdisciplinarios con la participación de docentes, estudiantes, posdoctorandos e investigadores invitados.

●    Agilizar y contribuir a la descentralización de los procedimientos de gestión administrativa, fortaleciendo la convivencia académica y contribuyendo significativamente a la mejora del posgrado en la Escuela de Comunicaciones y Artes.

 

Área de Concentración: Medios y Procesos Audiovisuales

El programa cuenta con tres líneas de investigación:

Historia, teoría y crítica

Esta línea de investigación reúne a investigadores dedicados al estudio de las formas y temáticas de los medios audiovisuales organizados en sus distintos géneros y soportes. Se enfoca en sus modos de producción y recepción, así como en el análisis e interpretación de imágenes y sonidos en relación con su dimensión de contenido y experiencia estética. Estas dimensiones son dinámicas en el tiempo y dependen de sus condiciones técnicas. También incluye segmentos relacionados, como las modalidades de la fotografía (imagen visual) y la programación sonora (medio sonoro).

Poéticas y Técnicas

Esta línea abarca estudios teórico-prácticos sobre los procesos de realización de obras audiovisuales, ya sean contemporáneas o históricas. Se centra en competencias específicas relacionadas con procedimientos de creación en sus aspectos técnicos y conceptuales, los cuales se materializan en objetos artísticos o comunicacionales. Examina la poética de las formas expresivas audiovisuales en espacios tradicionales como el cine y la televisión, así como en otros medios experimentales que fomentan la creatividad y la innovación del lenguaje. Su objetivo es abordar la investigación científica dentro del campo de las artes audiovisuales, considerando las transformaciones en curso y futuras, y promoviendo enfoques transdisciplinarios.

Cultura Audiovisual y Comunicación

Esta línea investiga hechos, acontecimientos y fenómenos de la comunicación y la cultura audiovisual, con un enfoque especial en los medios y procesos audiovisuales. Se centra en diversas perspectivas epistemológicas, así como en las mediaciones e interacciones dentro de los procesos comunicacionales, los sistemas de lenguaje y las prácticas mediáticas en el espacio público y en redes sociales.

Comité de Coordinación del Programa PPGMPA

(Plazo: 15/11/2023 – 14/11/2025)

Coordinación

●    Coordinador: Mateus Araújo Silva
●    Vicecoordinador: Almir Almas (Almir Antonio Rosa)

Miembros del comité

●    Miembro de pleno derecho: Mateus Araújo Silva / Alternar: Cecilia Antakly de Mello
●    Miembro de pleno derecho: Almir Almas (Almir Antonio Rosa) / Alternar: Eduardo Simões dos Santos Mendes
●    Miembro de pleno derecho: Irene Araújo Machado / Alternar: Atílio Avancini
Representantes Estudiantiles (Período: 2025)
●    Miembro de pleno derecho: Fernanda da Rocha Parrado / Alternar: [Vacante]

Personal Administrativo

●    Secretario: Marcia Ferreira
●    Interno: Thiago Barros


Información del contacto

Teléfono: +55 11 3091 4286
Correo electrónico: ppgmpa@usp.br


Elecciones

Elección para completar el mandato de CCP-MPA (01/11/2024 – 14/12/2025)
●    Ordenanza Interna con Normas
●    Lista de candidaturas presentadas

Elección para la nueva composición del PCC-MPA (15/12/2023 – 14/12/2025)
●    Ordenanza Interna con Normas
●    Lista de candidaturas presentadas

Elección para el mandato del CCP-MPA (01/12/2022 – 14/12/2023)
●    Ordenanza Interna CCP-PPGMPA/ECA N° 001/2022 (Emitida el 01/11/2022)
●    Lista de candidaturas presentadas

Elección para la nueva composición del PCC-MPA (15/12/2021 – 14/12/2023)
●    Ordenanza Interna con Normas
●    Lista de candidaturas presentadas
●    Resultados de las elecciones
●    Acta de elección

 

 

Proceso de selección

Realizado anualmente, el proceso de selección del programa consta de tres fases eliminatorias:

La primera fase consiste en una prueba escrita, unificada para todas las líneas, y realizada a partir de bibliografía y filmografía definidas anualmente. La calificación mínima aprobatoria para esta fase es 7.0 y los maestros del programa realizan la corrección sin identificar a los candidatos.

La segunda fase consiste en la evaluación del proyecto. Esta evaluación es realizada por los profesores de la línea de investigación en la que se inscribió el candidato. La calificación mínima para aprobar en esta fase es 7.0.

La tercera y última fase consiste en una prueba oral, realizada por los candidatos junto con los profesores de la línea de investigación en la que se inscribieron. La calificación mínima para aprobar en esta fase es 7.0.

Se requiere que los candidatos a maestría demuestren prueba de dominio del inglés.

Para los candidatos a doctorado, se requiere prueba de dominio del inglés y un segundo idioma.

Se requiere que los candidatos extranjeros demuestren el dominio del portugués.